I. Una pasión con nombre propio
Es un trago de carácter, cuyo sabor posee la densidad del tiempo. Tiene historia. El ron se habla en venezolano gracias al empeño de hombres y mujeres en una de las expresiones agrícolas más longevas, la de la caña de azúcar.
Hoy se nos identifica en el planeta con nombre y apellido: Ron de Venezuela Denominación de Origen Controlada D.O.C., sello de garantía que ha cumplido 20 años.
En 2003 fue otorgada la Denominación de Origen Controlada Ron de Venezuela, distinción para un país con una larga tradición elaborando esta noble bebida. Esta es la primera denominación de origen en el mundo que se le otorga a un ron de melaza y que reconoce a toda una nación.
Clima, suelo y melaza son algunos de los caracteres que lo distinguen más uno notable: en Venezuela para que este destilado pueda llamarse ron debe tener una guarda mínima de dos años en barricas de roble blanco, tiempo que le otorga suavidad, redondez y personalidad.
Lo celebramos con Una pasión con nombre propio. Ron de Venezuela 20 años D.O.C., libro impreso y digital, coedición del Fondo de Promoción del Ron de Venezuela, FONPRONVEN, y Ediciones Punto Paladar.
Una D.O.C. con credibilidad surge de un largo andar. Ese recorrido se cuenta en este libro. Si bien empezamos a encaminarlo en equipo en diciembre de 2022, cuando lo veo como autora, advierto que empecé a escribirlo hace más de diez años y desde distintos roles. Explico:
Lo empecé a escribir como periodista en la revista Estampas, del diario El Universal, donde desarrollé la fuente de Gastronomía desde 2008 hasta 2017. Me tocó asistir durante esos años a catas de ron, entrevistar a maestros roneros, visitar destilerías en el país.
Lo empecé a escribir como docente en el Diplomado en Cultura del Vino & Spirits de la Universidad Metropolitana. Allí emprendí un ciclo de encuentros con los maestros roneros desde 2012. Cohorte a cohorte se presentaron Luis Figueroa, Carmen López, Tito Cordero, Néstor Ortega, Carlos Méndez, Andrés Contreras, Giorgio Melis, Carlos Luis Pérez y, recientemente, Nancy Duarte. Tengo como tarea pendiente llevar al aula a Rosamy Belmonte, Nelson Hernández, José Araujo y Jorge Azuaje.
Lo empecé a escribir como lectora de José Ángel Rodríguez, Carlos Viso, Miró Popic, Vladimir Viloria y de Rosanna Di Turi, entre otros autores. Está habitado especialmente por Di Turi y su libro Ron de Venezuela, gratitud y reconocimiento para ella.
II. Seis capítulos roneros
En 2023 estuve sumergida en ron para este libro. Lo integran seis capítulos que se comunican entre sí con distintos ritmos de lectura: el primero, Memorias de un destilado, relata la historia del ron en el mundo y en Venezuela.
Luego sigue Rastro y rostro de nuestro ron, columna vertebral del libro. Allí se cuenta la historia de la D.O.C. Ron de Venezuela, sus antecedentes. Es un relato polifónico con la participación de más de 20 voces que se entrelazan. Este capítulo también presenta los pilares de la D.O.C, una síntesis de la legislación que rige al ron en Venezuela, un balance de lo logrado y los desafíos actuales.
El tercer capítulo, Maestros roneros en primera persona, presenta a los 13 hacedores que están tras las 17 marcas con D.O.C.: sus historias con el ron, sus reflexiones, su lado humano. Le sigue, Detrás de las etiquetas, cuarto capítulo, un paseo por los rones de las 13 empresas, presentados por regiones: oriente, centro y occidente.
El quinto capítulo, Ron, placer y seducción, convoca a disfrutar al destilado de distintas maneras; esto es, en cata, con chocolate, en la cocina y en sobremesa. Diría que es una suerte de preludio para Rones tras la barra, capítulo en el que talentosos profesionales de la coctelería rinden homenaje a la D.O.C. con 17 mezclas memorables.
III. Gratitud
Ron de Venezuela es el resultado de un periplo que tuvo tanto auspiciosos como retadores momentos. Si bien Venezuela contaba con rones excepcionales, esto no era suficiente. Para alcanzar la D.O.C. era esencial alinear acuerdos. La cruzada exigía el prodigio de construir consenso entre competidores. El ron venezolano hizo la proeza de aglutinar voluntades para lograr la primera D.O.C. que se otorga en el mundo a un ron de melaza.
Y este libro es también el resultado de varias mezclas.
Agradezco a la directiva de FONPRONVEN –José Carlos Álvarez, Roque Zapata y Francois Boccalandro- y a su gerente general, Ibelisse Monsalve, por confiarnos a los equipos de Ediciones Punto Paladar y Waoo, la hechura del libro.
Agradezco a las trece casas productoras de ron con D.O.C. que lo hicieron posible: Alcoholes y Añejos Monagas, Cabemuco, Carúpano, Central de Licores Unidos de Venezuela, Complejo Industrial Licorero del Centro, Corporación Alcoholes del Caribe, Destilerías Unidas, Diageo Venezuela, Enotria, Industrias Bravo, Rones del Caribe, Santa Teresa y Veroes.
17 marcas de ron ostentan actualmente la certificación D.O.C. Ron de Venezuela: Barrica, Bodega 1.800, Bucare, Caballo Viejo, Cacique, Calazan, Cañaveral, Carúpano, Diplomático, Estelar, Pampero, Ocumare, Quimera, Roble Viejo, Santa Teresa, Tepuy y Veroes.
Agradezco a mi querido equipo de Punto Paladar: Marvic Ruiz y Betzy Barragán en el diseño y la edición gráfica de Mario Aranaga; a Ángel Gustavo Infante, asesor literario e investigador; a Alberto Veloz, quien fue corrector de los dos libros, amén de algunas de las entrevistas a los maestros roneros; a Sergio Giuliani, quien llevó buena parte de la recopilación de data para el cuarto y sexto capítulo; y a Torkins Delgado, quien preparó varias playlists que magistralmente acompañan tanto al libro impreso como el digital.
Punto Paladar se mezcló con el equipo de Waoo, liderado por el fotógrafo Eduardo “Lalo” Párraga, a él y su equipo le debemos el despliegue fotográfico: ¡Gracias!
Parafraseando a Edouard Cointreau los invito a beber sin moderación sus páginas y en compañía de la selección musical.
Creo en las bebidas como expresión cultural. Eso queremos con este libro: Asumir el ron como un hecho cultural a preservar.
Coordenadas
El libro digital se puede descargar de manera gratuita en el portal web de FONPRONVEN https://www.rondevenezuela.com/
Los libros impresos se distribuyeron entre las 13 casas roneras.
Se ha escrito sobre el ron en Venezuela y este libro viene a enriquecer la literatura sobre un gran producto.
Gracias Adriana por fajarte con tan buena pluma ✍🏼