El encanto del cava
- Su cuna es España: la mayoría de los cavas se elaboran en el Penedés, pero hay más regiones contempladas en la denominación como Rioja y Valencia, entre otras.
- Las uvas autóctonas que son su columna vertebral son macabeo, xarel-ló y parellada, también son bienvenidas monastrell, trepat y garnacha tinta; y se permiten otras no autóctonas como chardonnay y pinot noir.
- El cava se hace siguiendo las maneras del champagne; esto es, la segunda fermentación se realiza en botella con un tiempo mínimo de guarda de nueve meses.
Un Monastrell en copa
Los vinos de Castillo San Simón vienen del viñedo más grande del mundo: Castilla La Mancha. Cuenta con varias denominaciones de origen de vinos: una de ellas es Jumilla de donde viene este tinto.
Tan grande es La Mancha que se la conoce como “La bodega de Europa”. Su denominación de origen data de 1973 y es la mayor es superficie de terreno. Es también la tierra del ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, protagonista de la novela de caballerías más conocida del mundo.
Una razón para disfrutar del Castillo San Simón Monastrell: conocer su variedad de uva.
Originaria del antiguo Reino de Valencia, su existencia data del siglo XV. En España se la conoce como Monastrell, pero también como Vemeta, Morastell o Morrastrell. Se la conoce también bajo su nombre francés, Mourvèdre. Es uva que aporta color, taninos y cuerpo al vino.
Tradición y modernidad: García Carrión
La empresa familiar cuenta ya con más de 130 años de historia y cinco generaciones de bodegueros. Desde sus orígenes en Jumilla en 1890 no ha dejado de hacer vinos combinando tradición y modernidad. Presente en 12 denominaciones de origen. Considerada la primera bodega de Europa y la cuarta del mundo, tiene detrás una gran tradición vitivinícola. Actualmente, la compañía exporta a más de 150 países. Llegan a Venezuela de la mano de Boca Negra. Bienvenidos.
Sus coordenadas: @vinosbocanegra